Reunión de la Comisión Provincial de Ética Biomédica

La Comisión retomó sus encuentros con el fin de reformular la reglamentación y atender al objetivo principal de asesorar al Poder Ejecutivo de la Provincia sobre temas específicos de Ética Biomédica.

La jornada contó con la presencia del Secretario de Planeamiento y Control de la Gestión Sanitaria, Dr. Alejandro Yesurón, y del Secretario Técnico, Dr. Roberto Correa, en representación del Ministerio de Salud Pública, y referentes de distintas Instituciones de la sociedad sanjuanina.

Formaron parte de la convocatoria representantes de las Instituciones que conforman la Comisión, esto es, la Legislatura Provincial, el Episcopado, la UNSJ, la UCC, el Colegio Médico de San Juan, la Asociación Médica de San Juan, la Asociación de Enfermeras Universitarias, el Foro de Abogados, la Sociedad Israelita de Beneficencia, y también referentes de INADI y de Pueblos Originarios, propuestos para sumarse a integrar la Comisión.

A manera de introducción, el Dr. Roberto Correa agradeció la convocatoria y valoró la jerarquía y el nivel académico de los presentes, a la vez que invitó a continuar con las reuniones “ya que si bien las resoluciones del Comité no son vinculantes, son de vital importancia para la toma de decisiones apoyadas en un órgano representativo de la sociedad sanjuanina”.

El Dr. Alejandro Yesurón, coordinador circunstancial de la reunión, expresó su agradecimiento a los presentes y manifestó la intención de conformar una nueva Comisión, en la que estén integrados todos los sectores de la sociedad sanjuanina. Para ello, propuso la actualización de la reglamentación, con el objetivo de ampliar la convocatoria a Instituciones que no formaban parte de la Comisión creada por Resolución de 868/2003, con la intención de que sean escuchados todos los sectores.

Además, planteó como primer objetivo el de la educación con respecto a los temas bioéticos, ya largamente debatidos por otros comités, pero que plantean problemáticas que hay que planificar y resolver, “temas que hacen al común denominador de la prestación del servicio de asistencia de salud”.

“Es trascendente que tomemos conciencia del rol que tenemos como Ministerio, que no puede estar aislado del pensamiento bioético, amplio, plurívoco, sin compromiso político, y sin ningún tipo de apremio de ninguna naturaleza. Donde lo que prime sea fundamentalmente el conocimiento científico y el análisis de la metodología bioética, para llevar adelante acciones de salud que necesariamente deben ser planificadas”, concluyó Yesurón.

La Comisión dispuso reunirse el primer y tercer miércoles de cada mes, a la vez que programó definir en el próximo encuentro la actualización de la reglamentación y de las instituciones representadas.

Este órgano Provincial fue creado para emitir resoluciones que tengan el carácter de recomendaciones, consejos o sugerencias no vinculantes para la resolución de conflictos éticos relacionados con el campo de la atención de la salud, la educación en salud y la investigación biomédica.

Modificado por última vez en Miércoles, 03 Agosto 2016 10:04