A través del control de plagas insectiles buscan minimizar el uso de agroquímicos en cultivos frutihortícolas

El estudio indicó que, durante el período de liberación de los parasitoides, se logró entre el 16% y el 75% de la mortalidad de la plaga. Estos valores son prometedores para el control de la plaga en San Juan.

Se trata de uno de los Proyectos de Investigación Orientados (PIO) llevados a cabo en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno de San Juan y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). De esta manera, los mejores investigadores de Conicet y de otras instituciones de ciencia y tecnología, se han puesto a trabajar sobre tres temas de vital importancia para la provincia de San Juan, como son agroindustria, energías renovables y recursos naturales renovables.

La convocatoria constituye una iniciativa conjunta que acompaña el interés de ambas instituciones en la identificación, gestión y financiamiento de proyectos en temas prioritarios para la provincia de San Juan. Considerando así que la investigación aplicada podría dar a San Juan una ventaja competitiva respecto de otras provincias argentinas en estas tres temáticas claves, ya que los PIO tienen como objetivo buscar soluciones innovadoras a problemáticas de San Juan. En esta convocatoria se han financiado 10 proyectos por un monto de hasta $650.000 cada uno, de los que la SECITI destina $200.000 y el resto Conicet. Alcanzando así un monto total de $6.500.000.

El proyecto denominado “Control de plagas insectiles, dirigidas a minimizar el uso de agroquímicos en cultivos frutihortícolas en la provincia de San Juan” es dirigido por el investigador Sergio Ovruski. En relación a la investigación, Ovruski afirmó: “Un componente fundamental en un programa de manejo biorracional de plagas dirigido a mitigar los problemas que comprometen la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas, consiste en la regulación o erradicación de poblaciones blanco mediante la adopción de tácticas de control que permitan la preservación del medio ambiente y el cuidado de la salud humana, dos acciones fundamentales para el beneficio de la provincia”. Es decir que se busca lograr productos frutihortícolas de mejor calidad, sin el uso de agroquímicos y de manera amigable con el ambiente. Esto podría abrir nuevos mercados a los productos sanjuaninos.

Control de plagas insectiles, dirigidas a minimizar el uso de agroquímicos en cultivos frutihortícolas en la provincia de San Juan

Las características ecológicas y geográficas de las distintas áreas frutihortícolas de la provincia de San Juan, como ser el aislamiento entre ellas debido a barreras climáticas y orográficas, más la amplia diversidad de especies frutales y hortícolas cultivadas de valor económico en estas áreas, posibilita llevar a cabo acciones de control por medio de métodos biorracionales compatibles como el control biológico (utilización de enemigos naturales) y el control autocida o técnica del insecto estéril (utilización de individuos de la misma plaga pero estériles). Estos métodos, a su vez permiten la integración con otras tácticas de control amigables con el medioambiente como el control cultural, trampeo masivo y la utilización de productos químicos de base natural con aprobado uso en la agricultura orgánica.

La conocida mosca de los frutos (Ceratitis capitata) es una especie de importancia económica para la provincia de San Juan y por ello el Gobierno de San Juan dispone de la BioPlanta San Juan y su Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (ProCEM San Juan) de la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos (DSVAA) - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan. Esta BioPlanta tiene la capacidad de producir moscas estériles de la especie plaga (mosca de los frutos) para el desarrollo de la técnica del insecto estéril. Además, en el marco del proyecto PIO, se produce una especie exótica de parasitoide (Diachasmimorpha longicaudata), que es un biocontrolador de la plaga, pero inocua para la salud del hombre, que se emplea en control biológico. Es decir, el parasitoide se alimenta exclusivamente de la larva de la mosca de los frutos, disminuyendo así la infección y propagación de la plaga.

Control de plagas insectiles, dirigidas a minimizar el uso de agroquímicos en cultivos frutihortícolas en la provincia de San Juan

Ante ello, el proyecto PIO plantea estructurar un esquema de trabajo que posibilite integrar los dos métodos amigables con el medio ambiente, como el control biológico y la técnica del insecto estéril, para controlar a la mosca de los frutos bajo condiciones ambientales naturales. Para ello se planifica efectuar liberaciones masivas de Diachasmimorpha longicaudata (el parásitoide) y adultos estériles de la plaga por separado como así también aplicar ambas tácticas en un mismo predio.

Respecto a la implementación del proyecto

Se realizaron liberaciones conjuntas de moscas estériles de Ceratitis capitata (control autocida) y parasitoides de la especie Diachasmimorpha longicaudata (control biológico) en fincas de uva preseleccionadas en la localidad de 9 de Julio con el objeto de evaluar un posible efecto sinérgico entre las dos tácticas biorracionales de control.

Asimismo, se llevaron a cabo liberaciones aumentativas en campo abierto para evaluar la eficacia del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata para la regulación de la mosca de los frutos infestando Ficus carica (higo) en un área comercial ubicada en la localidad de 25 de Mayo. Los parasitoides fueron en el BioPlanta San Juan, y fueron liberados semanalmente durante 9 semanas en dos parcelas experimentales de aproximadamente 2 a 3 hectáreas cada una, con una densidad de 5.200 parasitoides por parcela. Los parasitoides mostraron una excelente capacidad de propagación una vez liberados. Entre el 16 y el 75% de la mortalidad de la plaga durante el período de liberación de los parasitoides fue debido a Diachasmimorpha longicaudata. Estos valores son prometedores para el control de la plaga en San Juan, así como para otras regiones frutícolas semiáridas argentinas.

Modificado por última vez en Martes, 17 Noviembre 2020 20:57