Mujeres de la ciencia que buscan promover la equidad

En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. En esta fecha, 8 de marzo, Día de la Mujer, científicas locales dan su mirada sobre el tema.

  • Lunes, 08 Marzo 2021 07:00
  • Escrito por Prensa

El pasado 11 de febrero de 2021, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan convocó a las mujeres que se desempeñan en instituciones científicas con asiento en la provincia y realizan tareas de investigación y aportes a la generación de conocimiento, a reflexionar sobre esta temática.

Este 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, se reconoce la participación de estas mujeres científicas de la provincia.

En este marco, el gobernador Sergio Uñac dijo: “Desde el gobierno de la Provincia de San Juan, impulsamos políticas públicas de género transversales a todas las áreas, para alcanzar mayor equidad y eliminar toda forma de violencia. Lo hacemos desde el convencimiento de que la justicia de género es también, justicia social. Les hago llegar mi reconocimiento a todas las mujeres que con su trabajo cotidiano enriquecen el mundo de la ciencia y se animan a soñar y construir un futuro mejor para todas y todos, derribando barreras y prejuicios en el campo de la investigación científica. Gracias a todas por sumarse a esta iniciativa, sigamos trabajando en unidad aportando a nuestra Provincia y nuestro país".

Investigadoras y creadoras dentro de un mundo nuevo

Se destacan muchas profesionales por su capacidad y por los cargos que ocupan.

Entre ellas Ana María Franchi, doctora en Ciencias Químicas de la UBA. Es investigadora superior del CONICET, desarrolló actividades en Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO) del que es directora desde 2014. Además es creadora, junto a Diana Maffía y Silvia Kochen, de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) que preside actualmente. En diciembre de 2019 fue designada presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cargo que ocupa actualmente.

Otro caso es el de María Verónica Benavente Fager, ingeniera Química (UNSJ), Magister en Administración (UBA). Es especialista en Gestión Tecnológica (UNSJ), maestranda en Ciencia, Tecnología e Innovación (UNRN). Por otro lado, es docente Titular, Regular, Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Actualmente ocupa el cargo de Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica del Gobierno de San Juan.

“La motivación para el lanzamiento de esta convocatoria por parte de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan, fue abrir un espacio de participación democrática a todas las mujeres que llevan adelante la tarea de investigación científica en diferentes instituciones con sede en la provincia. La apuesta fue elaborar un documento, fruto de este aporte colectivo, para difundir en las instituciones del sistema científico local y, de este modo, visibilizar reflexiones que ayuden a mejorar las políticas públicas e institucionales que tiendan a una mayor equidad de género y eliminación de toda violencia en los ámbitos en los que desarrollamos nuestra labor. Agradecemos la participación generosa de cada mujer que se sumó a la convocatoria y, a continuación, compartimos los aportes de todas y cada una de ellas”, expresó la profesional.

Otra de las mujeres científicas de la provincia es Aixa Inés Rodríguez. Desempeña actividades en el Instituto Sismológico Volponi e Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. La profesional es doctora en Ciencias Geológicas-Investigadora. El área científica en la que se desempeña es Geología aplicada al Ordenamiento territorial.

“La mujer en la ciencia ha ido tomando más protagonismo en los últimos años. Hoy recorro mi entorno y aparece como cabeza de la institución donde me desempeño (CONICET) una presidenta. Me muevo más cerca y aparecen rostros femeninos en las direcciones de Institutos de Geología y departamentos de la Facultad de Ciencias. Luego abrazo muy cerca de mí a estudiantes, becarias, directoras e investigadoras en Ciencias de la Tierra, mujeres que ocupan esos cargos por mérito y no para cumplir un cupo que garantice igualdad de género”, explicó Aixa.

“Como científica geóloga tengo un trabajo de 24 horas. Mi camino nunca deja de tener una mirada orientada hacia mis proyectos: la aplicación del conocimiento que ofrecen la geología y geofísica para el Ordenamiento Territorial de una región. Una característica distintiva en mi trabajo son los viajes de campo. A veces son salidas de algunas horas, otras de varios días. Allí aparece la organización de la casa: donde hay infancias por ejemplo planificar en familia. Pero también se presenta la organización en el lugar de trabajo: instrumental, mapeos, el itinerario de viaje, etc. Si somos mujeres sabemos que, al campo, vamos siempre acompañadas”, agregó.

“Al campo vamos acompañadas, porque las mujeres de la ciencia, somos mujeres. Por ser mujeres no podemos caminar libremente en las calles. Muchas de nosotras, cuando salimos, pensamos en cómo vamos a regresar. Aunque el viaje sea a poca distancia, tratamos de avisar donde estaremos, y si andamos solas de no llamar la atención. ¿Cuántas Micaela García (estudiante de Educación Física, activista en organizaciones sociales) Emma Córdoba (estudiante de Medicina), Nicole Sessarego (estudiante de Comunicación Social), Jordana Rivero (estudiante de Psicología) podrían estar hoy liderando movimientos sociales, proyectos científicos, proyectos tecnológicos? No lo sabemos, nos perdimos tal oportunidad. Porque aun siendo mujeres de ciencia: organizadoras, madres, referentes, directoras, doctoras, líderes, emprendedoras, la libertad de salir al campo y caminar seguras es materia de política pública pendiente”, concluyó.

Al continuar con las mujeres destacadas en el área de la ciencia se encuentra Alicia Malmod, doctora y arquitecta, docente investigadora, directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en el IRPHa, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. Su área científica y campo de conocimiento es Planificación Territorial y Gestión del suelo

El proyecto que la destaca es "Obra pública y Valorización del suelo en el AMSJ. Formación de Agentes Gubernamentales en la implementación de Instrumentos de gestión territorial." 2020-2021.

“La ciencia, como todo acto creativo, supone la oportunidad de construir un mundo menos violento. Parafraseando a De Soussa Santos, ejerzamos la decisión de formar niñas y mujeres rebeldes y competentes”, dijo la arquitecta.

Amelia Scognamillo también es arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de San Juan – Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño – Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat – (IRPHA-CONICET). Actualmente se desempeña como docente adjunta e investigadora. En el Área científica Riesgos Socioambientales. El proyecto más relevante que le interese visibilizar o área de conocimiento en la que se desempeña actualmente: PDTS: “Zonificación ambiental territorial - Caucete una ciudad periférica en expansión"

“Es imperiosa la necesidad de incorporar líneas prioritarias hacia la financiación de proyectos con perspectiva de género, alentando a investigar temáticas vinculadas a la mujer, y contribuyendo a romper prejuicios y estereotipos instalados”, dijo.

Arminda Noemí Mamaní, es doctora en Ingeniería Química. Forma parte del Instituto de Ingeniería Química, de CONICET, Universidad Nacional de San Juan. Se desempeña en el área científica de Valorización de Residuos agroindustriales. Su proyecto es Evaluación del comportamiento de residuos olivícolas como precursores de dispositivos almacenadores de energía.

“Las mujeres en la ciencia somos heroínas, el conocimiento es nuestro gran súper poder para solucionar problemas y cambiar realidades. Creemos y creamos en base a teorías y no dejamos de soñar como cuando éramos niñas en un mundo mejor”, manifestó Mamaní.

También está Belén Ontivero Zúñiga, de la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Es docente e investigadora. Su área científica es Humanidades y Área de conocimiento, la educación.

“La presencia de la mujer en los ámbitos superiores de la educación del país ha atravesado diferentes etapas, vaivenes sociales, proyectos políticos excluyentes, en gran medida, por resistencias basadas en una cuestión de relaciones de género que asociaban a la mujer con el rol reproductor, el cuidado de los niños y el hogar”, opinó.

“Hacia finales del siglo XX la feminización de la matrícula universitaria se convirtió en un dato concreto, extendido a lo largo de todo el sistema. Sin embargo, aunque en el terreno universitario los logros han sido considerables el crecimiento no ha sido igual en todas las áreas del escalafón académico. Por un lado, no hay que olvidar que ni todas las carreras tienen igual prestigio social, ni mucho menos todos los puestos de trabajo en la enseñanza son iguales. Las mujeres no siempre fueron minoría en los sectores vinculados a Ciencia y Tecnología. Su exclusión de ciertos sectores económicos y sociales afecta el goce efectivo de sus derechos y la realización de sus autonomías, como también las posibilidades de crecimiento económico a nivel micro y macro. En el caso de la Universidad Nacional de San Juan se ve una amplia concurrencia de mujeres en las carreras docentes, muchas de nosotras dedicándonos no solo a la docencia sino también a la investigación. Promoviendo y aportando importantes contribuciones al ámbito educativo, para así generar cambios no solo a nivel institucional sino también provincial”, agregó.

Cintia Kaufmann, se desempeña en el Instituto de Geología Emiliano Aparicio, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Su cargo actual es Becaria Posdoctoral (CONICET). El área científica es Ciencias de la Tierra, Paleontología, Estratigrafía. Por otro lado, el proyecto que me interesa visibilizar es la Riqueza Paleontológica de la Provincia de San Juan, particularmente en invertebrados de pequeño tamaño hasta microfósiles presentes en unidades rocosas Paleozoicas que frecuentemente visitamos, pero de las cuales se desconoce el verdadero valor tanto para la Investigación y el Patrimonio de todos.

“Como geóloga he desarrollado mi profesión en el área de investigación habiendo cumplido con la educación de grado y posgrado. Desearía para todas las niñas en edad escolar la posibilidad de tener acceso a la educación necesaria para que conozcan desde pequeñas tanto las ciencias básicas, como las naturales. Durante mis años de secundaria, una profesora nos habló acerca de la estructura de la Tierra y de la tectónica de placas. Esa clase me dejó para siempre la curiosidad por saber más. A partir de actividades de Extensión Universitaria tuve la oportunidad de visitar una escuela, donde compartimos un taller sobre el tiempo geológico y fósiles de San Juan”, expresó la científica.

“Aprendí de esa experiencia que los más pequeños absorben muy rápido los conocimientos, con muchas ganas y siempre curiosos para saber más. Creo firmemente que fomentar la enseñanza a nivel primario y secundario de temas científicos sembrará al menos la semilla en las niñas o jóvenes. Al enseñar desde la escuela la importancia de estas disciplinas para el desarrollo de la sociedad, pueden ser tenidas en cuenta a la edad de ingreso a la Universidad. Es posible siendo mujer hacer tareas de campo o de laboratorio. El desafío que se presenta en este siglo sigue siendo trabajar en ciencia, avanzar con la búsqueda del conocimiento, pero también transmitir. Continuar divulgando para toda la sociedad en un lenguaje que todos entendamos y a partir de allí valorar y cuidar. Cuidar del patrimonio que nos rodea en esta hermosa provincia, que además de paisajes nos brinda un laboratorio y un aula en cada una de sus montañas y valles”, puntualizó.

Continuando con la nómina de mujeres líderes en sus campos de trabajo, Daniela Inés Yanina Zalazar García es una de ellas. Pertenece al Instituto de Ingeniería Química y Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. Sus temáticas de estudio son los procesos limpios, energías limpias, enseñanza de las ciencias.

“Con las dificultades e injusticias por la visible inequidad, me quedo con no haberme rendido, encontrar el amor y la vocación en el quehacer científico para volcarlo en beneficio de la sociedad”, dijo la profesional

Flavia Edith Carrascosa pertenece a la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Departamento de Música, Gabinete de Estudios Musicales. El cargo actual es de profesora de la Cátedra Piano Complementario y Asociada de la Cátedra Piano, profesora en Educación Musical. Además, es vicecoordinadora del Gabinete de Estudios Musicales. Su área de investigación e Humanidades- Arte: Música – Investigación e interpretación de música de compositoras argentinas.

“Mi área de investigación se centra en la investigación de música para piano de compositoras argentinas del siglo XX. Actualmente me encuentro admitida al Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA – Bs. As.), luego de haber finalizado la Maestría en interpretación de música latinoamericana del siglo XX dentro de la misma temática en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) en el año 2014”, contó.

Agregó: “Hace tiempo ya que comencé mi investigación sobre la presencia / ausencia de las compositoras argentinas en los programas de concierto de música académica. Desde ese momento (2007) transité un largo camino de preguntas, respuestas, búsquedas y hallazgos. Creo que las mujeres no estuvimos ausentes, sólo había que visibilizarlas. La ciencia en sus diversas ramas se está ocupando de esto hace rato ya y me alegra infinitamente formar parte de las investigadoras que ponen en valor la obra y las experiencias de mujeres entregadas a su profesión y a su vida cotidiana, poniendo el sello de su presencia y su acción transformadora en todo lo que llevaron a cabo con éxito y reconocimiento. Mi trabajo combate el olvido e intenta poner en valor la obra pianística de Lía Cimaglia Espinosa (1906-1998) y Elsa Calcagno (1905-1978) a través de la investigación e interpretación musical de sus composiciones”.

A esta lista se agrega Gabriela Nélida Lucero, que desempeña tareas en GEICOM (Gabinete de Estudios e Investigaciones en Comunicación) e Instituto de Investigaciones Socio Económicas- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Nacional de San Juan.

Actualmente es docente-investigadora-extensionista. Su área científica es Ciencias Sociales-Comunicación Social. Mientras que el proyecto más relevante o área de conocimiento en la que se desempeña actualmente es Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS): Estrategias Participativas de Comunicación para el fortalecimiento de la trama social y equidad de géneros (Investigación-Acción-Participativa).

“Es imprescindible generar políticas públicas que fomenten la comunicación pública y popular de la ciencia que ponga en valor la producción científica crítica de muchas trabajadoras de la ciencia en San Juan. Para esto considero necesario generar espacios de intercambios y cruces posibles entre diversos saberes (científicos y no científicos) que permitan reconocer, acercar, problematizar y construir colectivamente desde la pluralidad del conocimiento”, dijo.

Modificado por última vez en Lunes, 08 Marzo 2021 10:05