Avanzan en el diseño del Manual de la Norma de Sustentabilidad de Edificaciones de San Juan

En la tercera mesa de trabajo interdisciplinar se abordaron temáticas relacionadas a la actividad sísmica de la provincia y análisis de suelos del territorio sanjuanino.

Se llevó adelante la tercera mesa de trabajo interdisciplinar virtual para avanzar en el Manual de la Norma de Sustentabilidad de Edificaciones de San Juan.

El Centro Ambiental Anchipurac, acompañado por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, institución a la que pertenece, organizó y llevó adelante esta reunión en la que se abordaron temáticas relacionadas a la actividad sísmica de la provincia y, en segundo término, análisis de suelos del territorio sanjuanino.

La primera en exponer en la reunión virtual fue la Lic. Sol Trad, becaria del Conicet y miembro del Gabinete de Sismotectónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. La disertante habló sobre la actividad sísmica de la provincia, afirmando que “San Juan es la provincia de mayor peligro sísmico de Argentina. El 80% de los fallamientos en San Juan se producen a profundidad intermedia, de menos de 100 kilómetros de profundidad. Y los sismos corticales que se producen a menos de 40 km de profundidad son los más destructivos por ser superficiales y de elevada magnitud, y también afectan a San Juan”.

Luego, dio más detalles y culminó asegurando que “no obstante, la provincia es la más avanzada en materia de diseño sismorresistente”.

En otro segmento de su presentación, hizo referencia a los terremotos que afectaron a la provincia desde 1894 y comparó al de 1944 con el de este año, dijo que el reciente duró sólo unos 5 segundos, mientras que el de 1944 fue más prolongado, de 15 a 20 segundos.

Por su parte, Dra. Alejandra Pittaluga, subdirectora del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y especialista en Evaluación de Impacto Ambiental y Edafología, se refirió a los suelos de San Juan, más precisamente a los del Valle de Tulum.

De acuerdo con la doctora, el río San Juan formó el valle en la época de desglaciación por tener un caudal muy importante.

Pittaluga comentó, además, que el INTA en 1966 obtuvo un mapa de distribución de suelos asociados a una o más unidades geomorfológicas. “El trabajo tuvo como fin determinar una clasificación de los suelos y se tomaron muy en cuenta las condiciones de drenajes”, aseguró.

“La mayoría de los suelos en el Valle de Tulum son jóvenes. Tenemos suelos con capas donde se evidencian algunos procesos, por eso se los relacionó a los suelos jóvenes”, comentó Pittaluga. Y sumó en su exposición algunos inconvenientes de los suelos en el valle: “Algunas problemáticas del suelo estaban relacionada a su estructura interna. El viento Zonda provoca que los suelos pierdan productividad. El monocultivo de la vid provoca la pérdida de nutrientes, por supuesto, a menor escala que la soja, por ejemplo. La otra problemática es la salinización de los suelos que es la acumulación excesiva de cualquier tipo de sales. Y este último problema compromete, más que nada, zonas de Albardón, Angaco, 9 de Julio, Caucete, Sarmiento y Pocito”.

Modificado por última vez en Viernes, 07 Mayo 2021 17:24