Finalizó la segunda etapa del programa de Desarrollo Cognitivo y Socioafectivo Igualitario

En esta nueva etapa, el objetivo consistió en una serie de estrategias para implementar durante el abordaje territorial.

Para el Gobierno de San Juan, la primera infancia constituye uno de los principales ejes de su gestión. En ese sentido, y buscando ampliar la capacidad de respuesta y acción de cada política pública orientada en beneficio de niños y niñas, se llevó a cabo la segunda etapa del Programa “Desarrollo Cognitivo y Socioafectivo Igualitario desde la Primera Infancia hasta la pubertad”.

El mismo nace de los acuerdos entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través del Observatorio de Desarrollo Social, la Fundación Ineco, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Católica de Cuyo, en el marco de un convenio público privado de carácter intersectorial.

https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/sets

Es importante destacar que el programa es el primero que se realiza en nuestro país, siendo San Juan la provincia elegida mediante un acuerdo de colaboración, logrando la incorporación de elementos para la detección, diagnóstico y abordaje de los trastornos del neurodesarrollo y el aprendizaje en la infancia.

El programa está orientado a los adultos responsables de la crianza, es decir, aquellas personas que se encuentran directamente abocados a la crianza de los niños entre 0 y 4 años. La primera etapa constó de una formación de carácter teórico, tratándose de una transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas para el abordaje de la población objetivo, a través de Talleres de Entrenamiento en Intervenciones para la primera infancia, destinados a efectores comunitarios.

Esta instancia alcanzó un total de 220 participantes: profesionales de salud, trabajadores sociales, asociaciones civiles y estudiantes avanzados de las carreras de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica de Cuyo y Universidad Nacional de San Juan.

En este periodo de tiempo, la población alcanzada por el programa fueron 175 personas responsables de la crianza, provenientes de distintos departamentos de la Provincia: 135 respondieron la ficha sociodemográfica. De ellas, el 41 %, viven en el Departamento Rawson, mientras que un 38% proviene de Pocito. El resto corresponde a los Departamentos Capital, Santa Lucía, 25 de Mayo y Chimbas (21 %).

En relación al vínculo existente entre la persona responsable de la crianza y el/la niño/a, se encontró que en un 89,6 % son las madres quienes realizan esta tarea. Le sigue el 6,7 % aparece como cuidador el padre, y el 3,7 % se presenta otra persona, generalmente del entorno familiar (hermana, tía, abuelo).

El 10 % del total, no terminó el nivel primario de estudios, mientras que el 16 %, tiene estudios primarios completos. En cuanto al nivel terciario de instrucción, se registra un 7%. En el análisis del estado civil de las personas participantes del Programa, se encontró que el 40 % responde que tiene pareja. Se halló que un 41 % están solteros/as, y los casados/as representan el 16 %. Mientras que el 3 % restante se encuentra actualmente separado.

Además del estado civil, se indaga sobre la convivencia existente entre madre y padre del/la niño/a que asiste al CDI. Se hallaron los siguientes valores: en el 77% de los casos, conviven madre y padre. En el 23 % restante no hay convivencia al momento del cuestionario sociodemográfico, solo el 3.0% son adolescentes, es decir, menores de 18 años.

En la segunda etapa, el Trabajo de abordaje territorial fue una capacitación en servicio, es decir, una instancia de talleres destinados a personas responsables de la crianza. Esto requirió de un despliegue de estrategias para el abordaje territorial, evaluando las condiciones de cada territorio.

En esta etapa, participaron 38 asistentes, alumnas y alumnos avanzados de las Carreras de Psicología, Psicopedagogía, de la Universidad Católica de Cuyo, quienes realizaron sus prácticas preprofesionales, y tuvieron la tarea de asistir, acompañar, observar, planificar y ayudar en la implementación de las actividades del Programa, bajo la supervisión de las coordinadoras Docentes de la Universidad Católica.

Además, participaron en carácter de tutoras 34 profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Docentes de Nivel Inicial y Nivel Primario, quienes se desempeñaron en la planificación y ejecución de actividades y desarrollo de talleres.

Conjuntamente, estuvo presente el equipo interdisciplinario del Observatorio Social, como también referentes comunitarios de los departamentos, quienes fueron el nexo entre la comunidad y el equipo responsable de los talleres. Y, por último, las personas responsables de la crianza, a quienes estaba destinada la capacitación en Desarrollo Cognitivo, y Socio Afectivo.

Además de la capacitación en detección, diagnóstico y abordaje de los trastornos del neurodesarrollo y del aprendizaje en la infancia. Así mismo, la ejercitación de las técnicas comportamentales, el Seguimiento del protocolo y supervisión del programa

Es importante mencionar que, el abordaje se desplegó gradualmente a partir de estrictos protocolos, ya que, al momento de hacer este despliegue de acciones en las comunidades, permanecían vigentes las restricciones sanitarias, dado el contexto de pandemia.

Podés asesorarte sobre las actividades del Observatorio de Desarrollo Social a través de los siguientes canales de comunicación:

  • WhatsApp 264-482-5200
  • En las oficinas de Av. Córdoba 158 norte
Modificado por última vez en Sábado, 29 Enero 2022 14:24