Nuevos abordajes interdisciplinarios sobre celiaquía en centros de salud y departamentos

El Ministerio de Salud llegó con los abordajes al Centro de Salud Alfonso Barassi, al Centro Adiestramiento Rene Favaloro – CARF y a la Municipalidad de Rivadavia.

El equipo del Programa Provincial de Celiaquía, que depende de la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud, realizó diversos abordajes interdisciplinarios en Centros Sanitarios y municipalidades destinados a las personas que padecen la enfermedad.

En tal sentido, la referente del programa, Mónica Camargo, profundizó en cada charla sobre la sintomatología que prevalece en esta enfermedad crónica, que ataca al intestino delgado por ingerir trigo, avena, cebada y centeno. Además, sobre las consecuencias, comentó que puede ocasionar distención abdominal, anemia por deficiencia de hierro, fatiga crónica, migraña, reducción de la masa ósea y fracturas óseas entre otras.

Si bien es una enfermedad que la ciencia no logra curar de manera definitiva, existen tratamientos en la que las dietas ocupan un lugar importante. En este sentido, los profesionales de la nutrición establecen que deben tener una alimentación libre de gluten de por vida. No ingerir alimentos ni bebidas o tomar medicamentos que contengan trigo, cebada, centeno y avena es una exigencia fundamental para no alterar el funcionamiento digestivo. Es por ello que el acompañamiento de los profesionales médicos y los nutricionistas son pilares fundamentales que contribuyen a que los pacientes logren cuidar su intestino, puesto que pequeñas cantidades de gluten pueden dañar el revestimiento del mismo ocasionando impidiendo la absorción adecuada de los nutrientes de los alimentos.

En esta oportunidad, los abordajes que se realizaron fueron en el Centro de Salud Alfonso Barassi, en el Centro Adiestramiento Rene Favaloro – CARF y en la Municipalidad de Rivadavia.

Modificado por última vez en Jueves, 23 Mayo 2024 10:41