Jáchal, tierra de la tradición sanjuanina, festeja 273 años de su fundación

Agricultura, minería y turismo son pilares del crecimiento departamental, sumado a sus riquezas humanas, naturales y productivas para beneficio de toda la provincia.

El 25 de junio de 1751, el maestro español Juan de Echegaray fundó la capital de la ciudad, la Villa de San José de Jáchal, nombre derivado de una lengua originaria que significa "río de las arboledas".

Desde entonces, esta localidad, con largas calles que unen el centro con grandes campos verdes, sierras y el río Jáchal, ofrece sonidos, aromas, sabores y tradiciones típicas de un pueblo que aún mantiene sus raíces intactas.

San José de Jáchal posee una fisonomía de ciudad colonial, destacándose por sus calles y veredas angostas con escasa vegetación, y edificaciones de estilo antiguo. La trama de la ciudad se desarrolla a partir de una perfecta cuadrícula (damero).

Esta región ocupa el 16% del total de la superficie provincial. Aquí se desarrolla una gran producción agrícola, con plantaciones de cultivos estacionales y, en los últimos tiempos, una notable actividad minera.

Quienes recorren la zona encuentran un fuerte desarrollo agrícola, destacándose plantaciones de hortalizas como la cebolla, producto de exportación de la provincia junto a los derivados de la vid y el olivo; además de la alfalfa y el membrillo en diversas preparaciones.

Entre sus edificios históricos se encuentran el Santuario Arquidiocesano, declarado monumento histórico nacional, los antiguos molinos harineros y, por otra parte, la Fiesta Nacional de la Tradición, que reúne a la gente de toda la provincia con intérpretes locales y nacionales, artesanías de la zona y la degustación de la comida típica jachallera, entre otros atractivos que brinda este histórico departamento.

En cuanto a sus monumentos, en la plaza principal, denominada Plaza San Martín, se encuentra una estatua de Francisco Narciso Laprida, obra de la artista argentina Lola Mora, que representa al presidente del Congreso de Tucumán en 1816 durante su juventud.

Otro monumento es el Templo de San José, también declarado monumento histórico nacional por su importancia en la acción evangelizadora en Cuyo. Habilitado en 1785, su sala parroquial fue escenario de importantes acontecimientos históricos.

El edificio actual fue inaugurado el 8 de septiembre de 1878. Sus muros son de adobe y su fachada está compuesta por tres arcos que soportan una cabecera triangular. En 1959, el templo fue embellecido con una torre de hormigón armado.

Otros atractivos incluyen el museo de la Iglesia, el Museo Prieto, donde se resguardan piezas arqueológicas pertenecientes a las distintas culturas que habitaron el suelo sanjuanino.

Jáchal y el Ejército de los Andes

La idea del General San Martín de libertar a Chile llevó al protagonismo de las provincias de Cuyo. Gobernaba San Juan José Ignacio de la Roza, quien fue ejecutor de las órdenes emanadas por el Libertador en cuanto a la colaboración de los pueblos de esta región cuyana.

En esa época, el actual departamento Iglesia era un distrito perteneciente a Jáchal; por esta razón, la mayor parte de los integrantes de la división Juan Manuel Cabot eran, por ende, jachalleros.

El pueblo de Jáchal contribuyó con el mantenimiento de milicianos que montaban guardia en la frontera, aportó mulas de silla y carga, forrajes y pertrechos para la tropa, según distintos historiadores.

Para concluir, y tras el importante impulso a la minería de la provincia, Jáchal ha mostrado un gran potencial productivo para proyectarse hacia el futuro, con firmeza en el crecimiento económico y social.

Modificado por última vez en Lunes, 24 Junio 2024 14:00