El fundamental trabajo del Centro Educativo Aurora Pérez (CET) durante la pandemia

Los profesionales del CET han reorganizado sus tareas para seguir asistiendo a los pacientes

El centro, dependiente del Ministerio de Salud Pública, asiste a pacientes con trastorno del espectro autista que es un modo de funcionamiento particular que requiere intervenciones de toda la salud para los niños que manifiestan esta sintomatología desde la primera infancia.

El CET está conformado por un equipo interdisciplinario muy amplio coordinado por la jefa de División Psicología, licenciada Cecilia Turiz y el jefe de División Salud Mentall Dr. Manuel Brant, entre los que se encuentran psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicomotricistas, kinesiólogos especialistas en estimulación temprana, profesores de música, de teatro y de educación física, acompañantes terapéuticos, enfermeros, entre otros, que acompañan a 75 chicos desde diferentes ópticas.

En esta oportunidad María José Pringles, licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, coordinadora del área de Estimulación Temprana, y la psicóloga María Eugenia Girado contaron cómo han trabajado desde que comenzó la pandemia.

María José explicó: “Tuvimos que ver rápidamente cómo podíamos organizar y seguir asistiendo a nuestros pacientes, por lo tanto organizamos a nuestros profesionales en burbujas. Concurrían en días y horarios determinados, y conforme a eso también se armaron las burbujas de los pacientes. Teníamos siempre el ideal de que el paciente tenía que asistir en forma presencial y, dado el estatus sanitario de la provincia no pudo concretarse, por lo tanto hemos hecho un trabajo de asistencia o teleasistencia”.

“Hemos recurrido a varias herramientas como mail, WhatsApp, llamado telefónico, preparar cuadernos de material y que vinieran los papás a buscarlos para que los chicos pudieran trabajar también en sus hogares. Todo ha sido una búsqueda de herramientas que nos sirvieran para llegar y poder concretar nuestros objetivos terapéuticos. En algunos casos ha sido muy funcional y en otros no dada la patología y la familiaridad que tiene el paciente con la tecnología, pero de alguna forma hemos asistido, acompañando a las familias en un momento que ha sido difícil para todos”.

Y agregó: “Tenemos toda una logística institucional del lugar de ingreso, egreso, de los cuidados, protocolo y demás como para que los pacientes puedan asistir un día a la semana y tengan todas sus terapias, además de poder llevarse a sus hogares las tareas que deben realizar para luego poder verlos la semana siguiente. El paciente asiste una vez a la semana a todas sus terapias y después puede volver a la semana siguiente, también se busca prevenir que tenga tanta circulación en las calles o colectivos, que es generalmente el medio de transporte en el cual se manejan nuestros pacientes”.

“En este momento son 25 profesionales que están atendiendo alrededor de 70 pacientes. Las edades de los pacientes van desde los 24 meses a los 16 años y 11 meses; es un rango etario grande, variado".

Por su parte María Eugenia Girado señaló que “tenemos un equipo que está integrado por psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, nutricionistas, trabajadores sociales, kinesiólogos y también acompañantes terapéuticos. Es un equipo que antes de la pandemia funcionaba en tres áreas y con esta situación sanitaria hemos tenido que funcionar en dos”.

“Las tres áreas son: Estimulación Temprana, Salas y Consultorio Externo. Ahora estamos trabajando en la modalidad de Consultorio Externo y de Estimulación Temprana debido a que no pueden juntarse los niños adentro de la sala. Trabajamos desde las 7:30 hasta las 17hs. de corrido, se hace un corte en el horario para hacer el cambio de profesionales de la mañana a los de la tarde, además de poder desinfectar el lugar”.

“Desde que inició la pandemia hasta ahora se han ido haciendo movimientos, por supuesto propios de la presencialidad, el poder circular de manera presencial ha favorecido mucho más el contacto con el niño y también estamos en contacto con la familia. El contacto con la familia ha sido el puente mayor ya que algunos de nuestros pacientes no accedían a la tecnología. También tuvimos muchos de ellos que ni siquiera tenían recursos tecnológicos, es por eso que nos comunicábamos de manera telefónica”, añadió.

“Es como que se han abierto un montón de aristas y se han utilizado recursos para poder dar contención y asistencia a todo el grupo de pacientes que tenemos. Se trabaja por equipos terapéuticos; cada paciente tiene su equipo y en función del proceso de evaluación, el cual se hace en base a las necesidades, se determina el equipo que se le otorgará al paciente”.

“También acompañamos el proceso de inclusión en las escuelas y fundamentalmente en el asesoramiento a las docentes de apoyo, de las acompañantes terapéuticas. También se trabaja con los directivos de las escuelas".

Girado continuó: “Además, establecemos redes y trabajos con las zonas, donde se hacen procesos de evaluación e interconsultas; además se hace acompañamiento a las mismas ya que hay un programa relacionado con eso. Trabajamos de manera interdisciplinaria abriendo redes y puentes a las distintas zonas para dar asistencia a la población”.

Con respecto al lugar de origen de los pacientes la profesional indicó que “vienen de distintos departamentos en función de si la zona sanitaria lo puede o no tomar, en general trabajamos para que puedan estar en sus lugares, ya que si tienen que trasladarse y el lugar es muy alejado, les resulta bastante complejo, entonces para favorecer a la familia tenemos este programa de acompañamiento. Existen casos en los que es imposible, entonces se atienden acá. Hay que tener en cuenta que es muy difícil el traslado y el tiempo de organización de los familiares lo cual conlleva un viaje para recibir la terapia. Esto no es una consulta, es un tratamiento que funciona en la sistematicidad, es por eso que favorecemos este trabajo con las zonas”.

Finalmente Girado aclaró: “Acá tenemos reuniones que se hacen con un equipo pequeño que asiste y el resto de manera virtual. Se hace una revisión de los distintos casos, distintos pacientes. Nosotras tenemos aparte revisión de los casos de manera particular. Es una puesta en común. Estamos actualmente realizando un gran proceso de evaluación de nuevos pacientes ya que han aumentado la cantidad de demandas”.

“Ya estábamos trabajando conjuntamente con el hospital Lanteri en puentes y en red con todos nuestros pacientes que necesitan asistencia psiquiátrica y ahora contamos dentro de la institución con el acompañamiento del Dr. Gómez, que atiende a los pacientes que están circulando dentro de la institución. También está funcionando un dispositivo de odontología, el cual está abierto a la comunidad”.

“El día miércoles es el trabajo interno, ese día tratamos de atender a la menos cantidad posible de pacientes. Esto nos ayuda a organizarnos, a reestructurarlos, el trabajo nuestro de la institución está basado en la interdisciplinaridad, por lo tanto es el día de encuentro entre todas las disciplinas y poner en común la problemática de cada uno de los casos y ahí tomar decisiones terapéuticas”.

“Estas reuniones también sirven de contención para el equipo ya que hay casos muy difíciles y la verdad es que el personal también necesita esa contención, por lo tanto compartir nos hace bien a todos”, concluyó.

Jornada de concientización sobre autismo

Asimismo, se realizó recientemente una jornada de concientización sobre “Autismo, tendiendo redes”, llegando a las siguientes reflexiones para favorecer el trabajo en equipo tanto interdisciplinario como transdisciplinario:

  • Trabajar en un enfoque colaborativo, animarse, arriesgarse a probar lo nuevo.
  • La importancia del diagnóstico temprano, pero no de los sobre diagnósticos.
  • Poder acceder a una asistencia asegurada desde Salud Pública.
  • Animarse a pensar, revisar los diagnósticos y tratamientos de los pacientes. Elegir algunas modalidades que antes fueron impensadas, con otros modelos y medios, no quedarse circunscriptos al consultorio.
  • Poder adaptarse y aprender la importancia de trabajar en red.
  • Evitar que los pacientes vayan de servicio en servicio, establecer redes entre las zonas.
  • Reinventarse diariamente, redireccionando la atención, dando continuidad y sistematicidad en el tratamiento, sosteniendo así el mismo, focalizando en el seguimiento.

Finalmente se puede concluir que “Cuidarnos es cuidarlos”:

  • El objetivo es la optimización de recursos profesionales en Salud Pública.
  • Convocar a la distintas instituciones a trabajar en redes, estableciendo puentes que permitan favorecer el tratamiento de los pacientes con autismo, trabajando de manera articulada sobre el proceso de diagnóstico y tratamiento.
  • Ir desde lo micro a lo macro.
Modificado por última vez en Viernes, 21 Mayo 2021 22:39