La importancia de conocer sobre el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una patología que genera aún muchas incógnitas en su tratamiento y es fuente de angustias en el paciente y su grupo de contención.

El Día Mundial del Alzheimer se conmemora el 21 de septiembre, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) en 1994.

Para conocer más y tomar conciencia sobre esta enfermedad consultamos al Dr. Juan Carlos Giugni, especialista del Servicio de Neurología del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta gradualmente a la cognición y la funcionalidad del paciente.

Signos y síntomas

Los síntomas cognitivos incluyen comúnmente déficit en la memoria de corto plazo, trastorno en las funciones visuoespaciales, en las funciones ejecutivas y en la capacidad de reconocer y hacer diferentes tareas como el vestir o el higienizarse. A medida que la enfermedad progresa, estos síntomas se van acentuando, en ocasiones requiriendo asistencia para las actividades de la vida diaria. Asimismo los pacientes pueden presentar trastornos de conducta y del estado anímico.

¿Cuáles son las etapas de la enfermedad de Alzheimer?

Como en todas las enfermedades, existen enfermos y no enfermedades. Sin embargo la patología empieza con un cuadro leve, lo que en ocasiones se lo refiere como deterioro cognitivo leve, siendo este último un factor de riesgo de la misma. Con el avance de la enfermedad el paciente ingresa en un estadio moderado y por último a uno severo de la misma, requiriendo asistencia para todas las actividades cotidianas.

¿Qué causa la enfermedad?

La causa, por el momento se desconoce, se reconocen factores genéticos y ambientales que, en combinación, favorecen el depósito de un tipo de proteína en el cerebro, lo cual es la marca patológica de la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer?

El principal factor de riesgo para la enfermedad es la edad, por lo que en personas mayores de 60 años su incidencia aumenta. Se debe sospechar en todo paciente que inicia con trastornos cognitivos, especialmente si es de edad avanzada. Sin embargo, en pacientes jóvenes también podemos encontrar esta patología. El estudio comienza con un examen neurológico y posteriormente se solicitan estudios complementarios para realizar el diagnóstico y descartar otras patologías. Se realizan estudios de sangre para descartar patologías infecciosas o metabólicas que pueden imitar la enfermedad; estudios de neuroimagen (TAC o RNM de cerebro) con el fin de descartar causas secundarias; evaluación neurocognitiva por parte de las neuropsicológas para evaluar el perfil del paciente y en ocasiones electroencefalograma. Todos estos estudios están disponibles en nuestro Hospital. También se pueden realizar estudios moleculares cerebrales para evaluar el depósito de proteínas, así como estudios específicos en líquido cefalorraquídeo, dejando esto último con fines de investigación.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento es multidisciplinario.

Lo comanda un neurólogo, el cual puede medicar con diferentes fármacos, pero en el tratamiento es indispensable la rehabilitación cognitiva, fonoaudiológica y física. Así como el control por psiquiatría.

¿El Servicio de Neurología del Hospital Rawson cuenta con consultorio para tratar esta enfermedad?

El Servicio de Neurología cuenta con consultorios de lunes a viernes en la mañana, asimismo contamos con neuropsicológas, fonoaudiólogos y kinesiólogos entrenados para el tratamiento de esta patología.

Modificado por última vez en Viernes, 18 Septiembre 2020 22:29