Enfermedad celíaca: conocé más sobre esta patología que afecta al 1% de la población

Este 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, que consiste en la intolerancia permanente al gluten y es padecida por una de cada cien personas.

Enfermedad celíaca: conocé más sobre esta patología que afecta al 1% de la población Imagen: Prensa Hospital Rawson

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.

En ese marco, conocé la palabra del Dr. Carlos Rosales, jefe de la Sección de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Guillermo Rawson

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es una enfermedad multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno y sus derivados, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía provocando una atrofia de las vellosidades intestinales, lo que determina una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).

Cabe aclarar que al ser una enfermedad multisistémica puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo humano, no únicamente al aparato digestivo, provocando síntomas extraintestinales. Tiene una base autoinmune porque en el desarrollo de la enfermedad interviene nuestro sistema inmunitario, obligando a las defensas de la persona celíaca a reaccionar ante la ingesta de gluten, en este caso, es la reacción autoinmune la que daña la mucosa del intestino y destruye las vellosidades intestinales encargadas de absorber los nutrientes necesarios para mantenernos sanos. Con Haplotipos HLA DQ2 y DQ8 que son los marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. Sin embargo, presentar genética compatible no implica llegar a desarrollar la enfermedad.

La prevalencia estimada es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

¿La enfermedad celíaca es hereditaria?

La enfermedad celíaca no es una enfermedad congénita ni hereditaria en sentido estricto. No es congénita porque no se nace con ella, sino que puede aparecer en cualquier momento de la vida y solo se puede desarrollar si hay ingesta de gluten. Antes de que un bebé ingiera gluten por primera vez es imposible que se manifieste la enfermedad.

Es decir, la celiaquía no se hereda de padre a hijos, lo que sí se hereda es el riesgo de desarrollarla a través de la genética. Podemos heredar los genes que están relacionados con la celiaquía y que pueden llevar a que la desarrollemos en algún momento de la vida.

¿La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica y tiene cura?

La cura de la celiaquía no es una realidad. Al día de hoy, la enfermedad celíaca no se cura, es un proceso crónico, de por vida. En la actualidad la celiaquía no tiene cura, pero sí tratamiento. Y este es eficaz: una dieta sin gluten estricta de por vida. El falso concepto sobre curación de la enfermedad sobreviene, entre otros, debido a errores diagnósticos.

¿La enfermedad celíaca se puede prevenir?

Por el momento, no existe nada comprobado para prevenir la enfermedad celíaca. Ni la duración de la lactancia materna ni la edad a la que se introduce el gluten en la dieta influyen en el riesgo de que un niño sea celíaco, según los dos estudios más amplios que han evaluado las dos medidas principales que se habían propuesto para prevenir la celiaquía.

¿A qué edad se desarrolla esta enfermedad?

Esta es una enfermedad que no siempre aparece en la infancia sino que puede presentarse a cualquier edad. Algunos adultos cuya enfermedad pasó desapercibida en la edad pediátrica pueden debutar con un cuadro de estas características a raíz de un acontecimiento vital estresante o un embarazo. En un 20% de los pacientes la enfermedad se detecta después de los 60 años de edad.

¿Cuáles son los síntomas?

En los niños, la malabsorción puede afectar el crecimiento y el desarrollo, además de causar los síntomas que se observan en los adultos. Los síntomas clásicos son diarreas, distensión abdominal, constipación, fatiga, pérdida de peso, sin embargo, más de la mitad de los adultos tienen signos extraintestinales como anemia, pérdida de la densidad mineral ósea, dermatitis, aftas orales, disminución del funcionamiento del bazo etc.

Cabe destacar que es una enfermedad polifacética y por lo tanto existe un porcentaje de pacientes asintomáticos. Ante la sospecha de esta enfermedad se debe recabar información sobre los denominados grupos de riesgo como familiares celíacos de primer grado, Diabetes tipo 1, enfermedad autoinmune de tiroides, síndromes de Down o Turner, Addison, dermatitis herpetiforme, colitis microscópica.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

El diagnóstico de la enfermedad celíaca está basado en dos pilares que sustentan la alta sospecha diagnóstica que debe ejercer el médico gastroenterólogo o el médico de atención primaria, la serología y la biopsia duodenal endoscópica. La serología abarca la determinación de anticuerpos específicos y no específicos producidos por el gluten en una muestra de sangre y la biopsia duodenal, el análisis del grado de atrofia vellositaria determinado por la reacción inmunológica de la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?

El tratamiento de la enfermedad celíaca implica un estricto cambio en el hábito alimenticio del paciente, el cual debe durar toda la vida. El mismo consiste en no consumir alimentos con gluten, proteína presente en el trigo, cebada, centeno, avena y sus derivados. La nutricionista experta es la profesional fundamental en este segmento de la historia clínica del paciente celíaco, y será quien lo instruirá y hará el seguimiento del vínculo entre dieta libre de gluten y paciente. Advertirá sobre el riesgo de la contaminación cruzada, sobre marcas de alimentos, cosméticos, sustancias de higiene permitidas, etc. Según la Ley Celíaca del Ministerio de Salud de la Nación los alimentos permitidos no deben sobrepasar las 10 ppm de gluten para ser considerados aptos, por lo cual debe mostrarse el difundido logo “Sin TACC” en el envoltorio del producto.

¿Cómo es el seguimiento de la enfermedad?

El seguimiento del paciente celíaco sigue tres direcciones: el control médico mensual, trimestral y semestral con controles anuales de laboratorio específicos y otros estudios complementarios como la densitometría ósea, etc. Con la nutricionista, vigilando la adherencia del paciente a la dieta libre de gluten, impartiendo educación nutricional y controlando índices sugestivos de buena nutrición y finalmente contactando al paciente con diferentes asociaciones o grupos de celíacos para asesoramiento de pacientes y familiares.

¿El Hospital Rawson tiene consultorio para pacientes celíacos?

La provincia de San Juan participa del Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca implementado por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y constituimos un equipo local multidisciplinario organizado por la Dra. Mónica Camargo, directora provincial del programa. El mismo proporciona reactivos para el diagnóstico serológico de la enfermedad celíaca, algoritmos diagnósticos e información para realizar campañas de difusión y detección en centros sanitarios. Cada unidad sanitaria consta de profesionales médicos entrenados, bioquímicos y nutricionistas. El Hospital Rawson cuenta con 6 consultorios de Gastroenterología por semana donde se diagnostican, atienden y controlan pacientes celíacos ambulatorios, una Unidad de Endoscopia Digestiva provista de modernos endoscopios donde se realizan biopsias duodenales y servicios complementarios como Anatomía Patológica, Nutrición, Servicio Social y Psicología para completar el circulo diagnóstico y de tratamiento de estos pacientes.

Modificado por última vez en Lunes, 04 Mayo 2020 20:47