La nueva Ley de Salud Mental, una ley que habla de derechos

Esta norma legal fue promulgada en 2010 y reglamentada en 2013, fue debatida, pensada, reforzada y confirmada en el Código Civil de 2015.

La Ley 26657 establece que ningún ciudadano puede interponer sus creencias personales por encima de una ley. Las leyes están para cumplirse y la Ley de Salud Mental no es la excepción.

Esta regla cuenta con el apoyo de distintas organizaciones nacionales, regionales y mundiales, y cumple con los lineamientos de la OMS y la OPS.

La directora Hospital General Dra. Julieta Lanteri, Dra. Laura Tamarit, señaló que “esta es una ley que habla de derechos, de derechos humanos. Posiciona a las personas con trastornos o enfermedades mentales como sujetos de derecho. Derechos que les fueron negados durante años, décadas y tal vez siglos en algunos lugares del mundo. No es una ley en contra de algunos, aunque así lo digan, sino que se centra en el paciente y/o usuario de la red de salud mental”.

“La ley habla de que las internaciones deben darse dentro de hospitales generales, que no se debe discriminar a nadie por padecer una enfermedad mental, que no se puede extender la internación más de lo necesario. Porque las internaciones tienen carácter restrictivo, y eso no implica que estén presos ni sometidos a torturas, pero lo cierto es que mientras más tiempo está una persona internada, más se deteriora. Y si hablamos de personas que llevan más de 20 años internadas, es imposible pensar una externación ya que quedaron totalmente al margen de la sociedad. Muchos desconocen lo que es una computadora, no saben usar un celular, o una tarjeta SUBE para el colectivo”, explicó.

Con los nuevos tratamientos psicofarmacológicos es lógico que tienda a desaparecer el hospital neuropsiquiátrico. La salud mental, la psiquiatría, no está al margen de la evolución de la farmacología y con los medicamentos actuales se logran controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida y favorecer que la persona pueda integrarse en la sociedad”, agregó.

“La ley orientó la transformación del Hospital Mental en hospital general, en nuestro caso el Hospital General Dra. Julieta Lanteri, lo que permitirá ampliar las prestaciones, y el abordaje correcto de las personas que allí asisten, tanto pacientes ambulatorios como internados”, añadió.

“Podemos afirmar que no se 'largarán pacientes a la calle' como también afirmamos que no se aceptarán pacientes que no cumplan con los criterios de admisión; se realiza en cada uno de los pacientes una evaluación integral realizada por un equipo multidisciplinario, y la convicción de que la internación es la medida terapéutica más conveniente para el paciente. Los cambios que se van realizando no son improvisados, sino que se trabajan a diario con los equipos del ministerio”, dijo Tamarit.

“Los usos y costumbres pueden hacer que haya reticencia ante este cambio. El temor y el desconocimiento hacen su trabajo en desmedro de este proyecto, a pesar de ello, sabemos que vamos por buen camino, orientados por una ley, una ley que habla de derechos”, finalizó.

El Hospital Lanteri contará próximamente con consultorios externos de pediatría, ginecología, vacunatorio, rayos-x y laboratorio. Estos se suman a los servicios ya existentes: psiquiatría, psicología, trabajo social, clínica médica, kinesiología, nutrición y odontología. La internación general contará con 64 camas distribuidas en 4 alas, con habitaciones para 2 personas con acompañante.

Por su parte, la Lic. Verónica Rodríguez de la División Psicología aclaró acerca de algunos mitos y prejuicios arraigados en torno a la salud mental:

"La salud mental es una cosa de locos"

Según la OMS, una de cada cuatro personas que vive en las grandes ciudades necesita o necesitará apoyo psicológico durante su vida. La salud mental no es cosa de locos, es cosa de todos.

"Las enfermedades mentales son un problema poco frecuente"

De acuerdo a estudios de la OPS/OMS, los trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en nuestra región. El alcohol es en Latinoamérica y el Caribe el principal factor de riesgo para la salud de la población por encima del tabaco. El alcohol y la depresión son los problemas más frecuentes en salud mental.

"Las personas cuya salud mental se encuentra comprometida no están en condiciones de decidir sobre su vida"

Todas las personas tenemos el derecho a ser escuchadas y a tomar decisiones sobre nuestra salud y nuestra vida, salvo en situaciones excepcionales y temporarias, de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, suscripta por la Argentina en las Naciones Unidas en 2007 y ratificada por el Congreso Nacional en 2008.

"La enfermedad mental es irreversible"

Los llamados padecimientos mentales pueden afectar parcial y transitoriamente la vida de una persona. Con los apoyos comunitarios necesarios la recuperación es posible.

"Las personas con enfermedad mental deben ser aisladas"

Todas las personas tienen derecho a recibir la atención de salud que necesitan con el acompañamiento de sus afectos, en su comunidad, según la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad – Naciones Unidas 2007. Ni el hospital psiquiátrico, ni la reclusión son la respuesta apropiada.

"Una persona con enfermedad mental es sólo y exclusivamente un/a enfermo/a mental y todos los sentimientos y conductas derivan de esa condición"

Las personas con o sin enfermedad mental tienen múltiples facetas. La condición de enfermedad mental no engloba todas las aspiraciones, deseos y proyectos de quien la padece. Incluso tener diagnósticos idénticos no implica que todas las evoluciones, dificultades o potencialidades sean iguales. No hay enfermedad, hay enfermos.

"Las personas con padecimiento mental son peligrosas"

Las personas con padecimiento mental, en su conjunto, no son más peligrosas que el resto de las personas. Son más víctimas que perpetradoras de actos agresivos.

Modificado por última vez en Domingo, 20 Octubre 2019 21:31