Cada vez más mujeres se hacen la prueba del VPH en San Juan

Unas 500 personas por mes se realizan en centros sanitarios la prueba que determina si existe una infección de VPH que lleve a un eventual cáncer de cuello de útero.

Sonia Cívico es la bioquímica que realiza el test y encargada del manejo del COBAS 4800 en el Centro de Adiestramiento René Favaloro (Imagen: Facundo Quiroga). Sonia Cívico es la bioquímica que realiza el test y encargada del manejo del COBAS 4800 en el Centro de Adiestramiento René Favaloro (Imagen: Facundo Quiroga).

Se cumple un año de la inauguración del nuevo equipamiento que permite detectar la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el organismo. El aparato, de última generación, funciona en el Centro de Adiestramiento René Favaloro y permite descubrir no solo la presencia del VPH sino también el genotipo del virus existente.

Esto es importante, porque conociendo este punto, se puede aplicar el tratamiento correcto y adecuado, ya que hay virus del VPH de “bajo riesgo” y “alto riesgo”.

La doctora Sonia Cívico, quien realiza el test y es encargada del manejo del COBAS 4800, brindó pormenorizados detalles sobre el trabajo que realizan para evitar la reproducción del virus en las mujeres que se hacen la prueba. Además, contó la gran tarea de capacitación que realizan con la doctora Claudia Noriega, responsable del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, Test de VPH y División de Salud Sexual, dependiente de la Dirección de Materno Infancia de la cartera sanitaria provincial.

”Comenzamos a capacitar en la Zona Sanitaria V; una vez que tuvimos los equipos y los materiales, hubo que salir a educar zona por zona y se hizo una primera capacitación en Rawson, no solamente a los profesionales y agentes de salud, sino también la parte administrativa”, explicó la profesional sobre la gran tarea docente que realizan para instruir al equipo de salud de toda la provincia sobre los pormenores del virus del VPH.

“Todas las áreas que se involucran tienen que estar al tanto de los detalles. La parte administrativa es importante porque la información se maneja a través del Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM), el cual permite llevar a nivel nacional el registro de los procedimientos realizados, facilitando el seguimiento de las mujeres en las distintas etapas del proceso de atención”, dijo.

La doctora Cívico, que forma parte de un gran conjunto de profesionales de varios servicios dispuestos a ayudar a las pacientes en todo lo relacionado al VPH, contó que “una vez completado todo el proceso administrativo, pasamos a la parte operativa. Controlamos las muestras, que se hacen de dos maneras: autotoma, que es la gran base de este programa y en el que la paciente se realiza sola la muestra con un tubo colector y un hisopo; este último se introduce en la vagina y luego, nuevamente al tubo. La otra metodología es en el consultorio con el profesional médico”, sostuvo.

“Estas muestras llegan al laboratorio, se controla que estén correctamente tomadas y se estadifican en el SITAM. El tiempo para determinar los resultados de la toma depende de la cantidad de muestras que recibamos, pero no es más de 20 días a un mes, aproximadamente”, explicó.

La implementación del sistema de muestras requirió capacitaciones a los equipos de salud. Una vez que se terminó en el Área Programática Rawson, perteneciente a la Zona Sanitaria V, se avanzó a otras zonas. En febrero comenzaron en la Zona Sanitaria I, que incluye a los departamentos de Chimbas, Capital, Santa Lucia y 9 de Julio. En estos momentos están finalizando en la Zona Sanitaria II y, en breve, comenzarán con la III.

“Si bien para sacar estadísticas es muy poco tiempo, hemos detectado que hay mucha positividad. Por ejemplo, en una tanda de 22 estudios, tuvimos un máximo de 9 y un mínimo de 3 muestras positivas”, explico la doctora. Son unos 500 estudios mensuales que se realizan, de las cuales un 20% dan resultados positivos. Estas cifras son consideradas "muy altas” por las autoridades.

“Por eso es tan bueno este programa de Test de VPH porque detecta muchísimas infecciones antes de que causen problemas o evolucionen a lesiones graves como cáncer de cuello uterino”, sostuvo Sonia Cívico

En cada muestra positiva se está determinando que la infección del VPH está en el organismo. Lo que determina si este virus ya ha infectado las células es el Papanicolau.

“Resuelta la positividad, tenemos el método de procedimientos para saber cómo se trata cada paciente, según la genotipificación. Una de las ventajas que nos brinda este equipo instalado en San Juan es que no solo detecta el VPH, nos informa además qué variante de la infección existe. Con estos resultados podemos indicar los distintos tratamientos a seguir y evitar que el VPH se transforme en cáncer”, dijo la bioquímica.

Una vez que se tiene los resultados, se decide qué grupo de profesionales va a recepcionar a la paciente, cuál será su tratamiento, qué estudio le corresponde, si le harán cepillado o colposcopía, según el genotipo que tenga.

Si el VPH está en el organismo pero no ataca la célula, el Papanicolau será normal. En este caso, la mujer será atendida y monitoreada nuevamente a los 18 meses. El organismo puede eliminar solo el VPH, y si la persona respeta los tiempos del tratamiento, en cuanto a los monitoreos, no llegará nunca a un cáncer porque siempre se va a actuar antes.

Sobre un total de 14 tipos de VPH, existen los de “bajo riesgo” que no son tan oncogénicos y los de “alto riesgo”, el VPH 16 y 18 que son muy oncogénicos.

Los de bajo riesgo se realizan el PAP y el cepillado en cada centro sanitario con su ginecólogo respectivo.

Modificado por última vez en Viernes, 26 Julio 2019 14:20