Puente de la Central: de las críticas a la apropiación

Proyectado como una solución urbano-arquitectónica, la estructura metálica que une la Plaza del Bicentenario con el Centro Cívico ya es parte del corazón de los sanjuaninos y de las postales turísticas de la provincia.

Cada semana, más de 6000 personas transitan este puente, que evoca las antiguas construcciones ferroviarias y es el primero de una serie de cuatro estructuras destinadas a vincular el Eje Cívico, Cultural y Recreativo de San Juan. Este eje parte del Teatro y Plaza del Bicentenario y recorre hacia el oeste el Centro Cívico, Parque de Mayo, Estadio Aldo Cantoni, Museo de la Historia Urbana, Museo de la Memoria y Auditorio Juan Victoria. Hacia el norte continúa desde plaza España hacia el Complejo Ferro Urbanístico, los centros Conte Grand y de Convenciones, la Ex Estación Belgrano y el Museo de Ciencias Naturales. El punto cúlmine del recorrido es el centro de innovación educativo tecnológico “Infinito por Descubrir”.

Su diseño se pensó más como un atractivo que como una vía de paso. De este modo, se instaló como un mirador urbano sobre calle José Ignacio de la Roza comúnmente conocida como la avenida Central.

La localización del puente no afecta ni al edificio del Centro Cívico ni la traza de la Plaza del Bicentenario. Es más, logra una natural interacción con el espacio en el que se proyecta la construcción de estacionamientos subterráneos.

La ficha técnica de esta obra destaca que se diseñaron dos cerchas de acero con el estilo de los puentes ferroviarios para conectar con el Centro Cultural Ex Estación San Martín, ubicado en la Plaza del Bicentenario. Las estructuras metálicas tubulares forman un conjunto morfológico-urbano emblemático que completa el conjunto Centro Cívico-Plaza-Teatro.

Con los conceptos de iluminación aplicados se lograron efectos de luz y diferencia de color que aumentan o disminuyen su intensidad acorde a la hora y uso. La posibilidad de cambios de color se pensó además en función de sumar presencia y apoyo a distintas conmemoraciones ciudadanas que se identifican con colores específicos en fechas determinadas. Así, por ejemplo, se tiñó de rojo en ocasión del “Día Mundial del enfermo de Parkinson”.

2019-10-04 INFRAESTRUCTURA

Los tramos sobre la calle logran un gálibo de 5,14 m de altura permitiendo el paso cómodo de todo tipo de transportes. El piso del puente lo constituye un entablonado de madera dura de alta resistencia y bajo mantenimiento que asegura un solado seguro y de gran calidez a la vista. En su línea central, se ubican bancos de descanso protegidos por barandas de seguridad que sirven a los paseantes para disfrutar de este “mirador urbano”. Sus rampas de acceso se envuelven en taludes verdes y generan una continuidad de vistas y niveles para recorrer y disfrutar.

Tanto desde el punto de vista funcional como simbólico, el Puente se constituye en “unión”. En el sentido que relaciona una importante cantidad de emociones y hechos urbanos vinculados a la cultura, educación, deporte, esparcimiento y la administración pública. A decir del gobernador Uñac: “Para eso están los puentes, para unir a quienes piensan de una manera con quienes piensan lo contrario”.

Modificado por última vez en Sábado, 05 Octubre 2019 13:05