Alto Rendimiento: San Juan innova en el país incorporando el yoga deportivo

Según el testimonio de las entrenadoras, especialistas en la materia, es la primera vez que en la Argentina se decide incorporar este método como complemento al trabajo diario de los deportistas de elite.

Inició una semana más de este exitoso ciclo llamado Revolución Deportiva en San Juan. Y como la premisa es siempre mejorar el trabajo realizado y elevar la vara, este lunes la Secretaría de Deportes –por intermedio de la Dirección de Alto Rendimiento- inauguró el ciclo de yoga deportivo ¿De qué trata? ¿Cuál es la finalidad? ¿Hay antecedentes? A continuación, respondemos todos los interrogantes.

Pasadas las 9 de la mañana y el nuevo gimnasio de Deportes, reubicado en el salón anexo a la pista de atletismo en el Centro de Educación Física N° 20, ya tenía sus puertas abiertas. Cuatro fueron los deportistas que tenían el permiso correspondiente para hacer uso de las instalaciones en ese lapso de una hora. Se trató de Santiago Maldonado (vela), Duilio Ramos (ciclismo), Rosa Mulet (natación) y Gabriela Páez (boxeo), quienes realizaban su rutina de gimnasio.

Quienes estuvimos presentes en el lugar, además de cumplir con las recomendaciones que indica el protocolo de salud, admiramos lo que fue la primera sesión de yoga deportivo.

Nuestra sensación de sorpresa (ya que nunca habíamos visto algo similar en el deporte) fue confirmada cuando a la entrenadora Andrea Kossowski le escuchamos decir que “hoy San Juan está haciendo historia porque es pionera en Argentina con este método de trabajo. Es todo una apuesta y también una prueba piloto”, remarcó.

Pero, ¿de qué trata el yoga deportivo? En la entrevista pos entrenamiento, la instructora Kossowski –nacida en Buenos Aires, pero radicada en la provincia hace 20 años aproximadamente- comentó lo siguiente: “Nosotros venimos a aportar algo muy importante, que es el yoga aplicado al deporte”.

Para saber más

-¿Cómo se aplica este método de trabajo?

-Esto tiene tres fases o etapas. La primera parte es para activar la activación del cuerpo con posturas. La finalidad es que el deportista entre en calor rápidamente y de una manera óptima. Esto se activa a través de una técnica que llamamos Prana-Shama. Es un ejercicio energético. Se refiere exclusivamente con la respiración. Cuando el deportista respira, se hace una retención de aire a propósito, para que el atleta active.

La profesora continuó con su relato y dijo: “Después, cada deportista hace su rutina de gimnasio como lo tenía previsto hacer y llegamos a la tercera y última fase”.

-¿Cuál es esa tercera etapa?

-Es un momento de elongación y flexibilización. Esta etapa, al igual que la primera, tiene una duración de quince minutos. El deportista necesita y debe comprender que su sistema nervioso y respiratorio debe ‘volver a su lugar’ y que su cuerpo se alinee nuevamente. Es fundamental. El deportista debe pasar sí o sí por las tres fases o etapas del trabajo.

Siguiendo con la charla, mientras los Tutores Deportivos de la Secretaría recibían a los atletas del turno entrante, que en este caso fueron Gabriela Vega y Ernesto Peze, la entrenadora de yoga deportivo dio detalles sobre el surgimiento de esta especialidad. El segmento es por demás interesante.

-¿De dónde viene todo esto?

-Todo se remonta a la India, hace más de dos mil años. Ya que aquellos años, los hindúes usaban los postes enterrados en el suelo y hacían posturas de equilibrio. Más cercano en el tiempo a nuestros días, desde 1987 en adelante aproximadamente, se hizo el reglamento de yoga deportivo. A ese trabajo lo hizo nuestro maestro, el doctor Fernando Estevez Griego.

Y la profesora remató diciendo que “el yoga deportivo es un deporte en el dominio de las emociones y sentimientos. Hay un reglamente internacional que rige las competencias que se realizan a nivel local, nacional y las que involucra a más países”.

-Y en Argentina, ¿desde cuándo se aplica?

-En Argentina también nació por esos años, a fines de los ’80. En Uruguay y Brasil también pasó. En Estados Unidos sí le da más importancia, por ejemplo en la NBA. Las evaluaciones han reflejado que los deportistas están más concentrados y responden mejor al momento de la competencia.

Luego de esta respuesta, Kossowski comentó que “estamos experimentado esto acá en San Juan con la posibilidad que nos ha dado Deportes. Esperamos que a todos nos traiga buenos resultados”.

Junto a la entrenadora principal hubo dos compañeras. Se trata de las también profesores de yoga deportivo Micaela Nicolás y Natalia Pérez. Éstas últimas dieron su testimonio y dijeron que “la idea es venir todos los días, o al menos tres días a la semana, que es el tiempo habitual en que se trabaja. Esperemos continuar hasta fin de año”.

-¿Cómo se formaron en este campo?

-Los entrenadores de yoga deportivo tenemos especializaciones y cursos que se hacen cada dos años. Pero nos hace falta más parte práctica y esta oportunidad es importantísima para nosotros. Las tres nos formamos en la Asociación Sanjuanina de Yoga –recalca Kossowski-, miembro de la Federación Argentina de Yoga, que a su vez forma parte del Comité Olímpico Argentino. Primero debes ser profesor de yoga. El cursado dura quince meses y la especialización unos ocho más. Actualmente en la provincia somos siete entrenadores.

Finalmente, la charla concluyó con una última declaración por parte de Kossowski, quien afirmó que “los resultados se empiezan a notar a partir de las cuatro semanas. Hasta el momento, ningún deportista local trabaja con este método. Tal vez ocurra por desconocimiento”.

Modificado por última vez en Martes, 11 Agosto 2020 12:19